La internacionalización de una startup se ha convertido
en la evolución lógica del modelo de negocio de cualquier emprendedor debido a
la globalización del mundo de los negocios y al reto que supone la expansión y
el crecimiento internacional. Hoy en día
es una de las estrategias clave dentro de cualquier proyecto de éxito
empresarial.
Las startups que nacen desde su inicio con vocación
internacional son conocidas como Born Global y son empresas que, bien
desde su fundación o poco tiempo después, se lanzan al mercado internacional. Algunos
ejemplos destacados de este tipo de empresas que hoy en día disfrutan del éxito
mundial son Google, eBay y Amazon. También destacan Softonic y BuyVip.

En mercados como el español, afectados por la crisis
económica, la internacionalización se ha convertido en la mejor vía para el
crecimiento de las startups. La consultora Keyprocom ha realizado un estudio en el que analiza la actividad internacional de 15
startups españolas. En él se refleja que el 33% de ellas está presente en entre
4 y 6 países distintos. La mayoría apuesta por mercados como Latinoamérica (de
proximidad lingüística) o Europa (proximidad cultural). En cuanto a sectores,
las startups españolas que más internacionalizan son aquellas relacionadas con
el comercio electrónico (40%), seguido de las telecomunicaciones y nuevas
tecnologías (20%) y del ocio y el entretenimiento (13%).